ACT. 8 ¿COMO SE GENERA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Con la intención de practicar el resumen y análisis, escoge uno de los siguientes fragmentos, da lectura, identifica ideas clave y realiza un infografia.

Para realizar esta actividad, utiliza la plataforma piktochart https://create.piktochart.com/)

Aspectos a considerar:
- Datos de presentación
- Ortografía
- Material visual (imágenes, diseño, color)
- Contenido sintetizado (ideas principales)

Si tienes alguna duda para realizar la actividad, no dudes en consultarme.

TEXTO 1.
Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.
Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."
J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969


TEXTO 2.
Resume a 1/3 el siguiente texo de Garndner Lindzey:

ESTADOS DE CONCIENCIA

"Por lo general, creemos que la conciencia es la percepción sensorial de las escenas, sonidos y olores que están cerca de nosotros. Pero nuestra conciencia incluye muchas más percepciones. Cualquier persona que mire dentro de sí misma se volverá consciente de, primero, cierto número de sensaciones corporales. Notará el ritmo de la respiración y los latidos del corazón, sentirá movimientos del estómago, la saliva en la boca, la textura y el peso de las ropas, pequeños dolores, picores e, incluso quizás, dolores pasajeros. Además de estas sensaciones físicas, la persona, con la introspección, se vuelve consciente de emociones vagas - corrientes de placer, irritación o de aburrimiento. Y, según su estado emocional, una persona puede ser consciente, perfecta o vagamente, del paso del tiempo, del futuro, de su propia mortalidad, de la continuidad de su conciencia y de la individualidad imprescindible de su yo consciente.
Aunque les es difícil a los individuos describir su propia conciencia con cierto grado de precisión, la sensación del propio ser está, sin embargo, animada de una sensación cálida, de inmediatez y de riqueza. Esta percepción de uno mismo, compleja y a menudo intensa, es particularmente evidente en los estados de plenitud emocional, como cuando se hace el amor o cuando se siente una pena muy grande. Sin embargo, está siempre presente, hasta cierto punto, en los momentos más corrientes e incluso más aburridos de nuestra vida. Hace poco tiempo que la psicología desarrolla métodos para observar y registrar estos aspectos de la conciencia. Nos basamos todavía, en gran parte, en descripciones verbales, complementadas con registros relativamente sencillos de la frecuencia cardiaca, la respiración, las secreciones glandulares y la actividad eléctrica global del cerebro.
El nivel corriente de la conciencia es el del pensamiento consciente. Una persona siempre está pensando, incluso aunque esté sentada tranquilamente, en un estado introspectivo. Las ideas, aunque sean triviales, pasan continuamente por su conciencia. Además, la mayor parte del pensamiento normal, va acompañado por reacciones en el comportamiento - generalmente, cada vez que una persona piensa, la lengua y los músculos de la garganta hacen pequeños movimientos -. Si no se está pensando activamente, se está probablemente soñando. Una persona normal tiene al día, aproximadamente, 200 sueños diurnos (Singer, 1966).
Por consiguiente, la conciencia es la suma de todo lo que uno puede descubrir acerca de una experiencia propia en un momento dado. Naturalmente, existen muchas más cosas en una persona aparte de su conciencia inmediata. Tiene también muchos recuerdos - que están inconscientes, a menos que se les llame mediante una asociación o intencionadamente - así como muchas motivaciones y proyectos inconscientes. Conjuntamente, estos factores constituyen la identidad de una persona como un ser psicológico."
Garndner Lindzey, "Psicología"


TEXTO 3.
Resume a 1/4 el siguiente texo de J.L. Pinillos:

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACT.4 ¿CUALES SON LOS MEDIOS Y OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON NUESTRO ACCESO AL MUNDO?

ACT.3 ¿QUE ELEMENTOS ME CONSTITUYEN COMO SER HUMANOS

ACT. 5 ¿QUE ELEMENTOS ME CONSTITUYEN COMO SERES HUMANOS?